lunes, 23 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
martes, 4 de junio de 2013
5 Pautas para Manejarse en Tiempos de Cambio: Parte 1: Las Emociones
El cambio está ocurriendo
siempre, pero hay algunos períodos en la vida de una organización, donde su
impacto puede sentirse de manera más aguda. Algunas personas les temen, pero un
líder sabe que el cambio es inevitable. Mientras que la carga de trabajo y las
transiciones pueden provocar estrés, un líder tiene que mantener la mente clara,
con el fin de ayudar a los demás y dar un buen ejemplo de cómo prosperar aún en
estos tiempos de cambio. Estos primeros cinco tips te ofrecen algunas claves
para tener mayor control sobre sí mismo: la capacidad de controlar las propias
emociones.
1. Como líderes, se espera de
nosotros que tengamos las respuestas apropiadas en estos momentos. Para algunos
miembros de la organización somos el modelo y nos observan para ver cómo
reaccionamos a estos desafíos. Debido a esto, debemos recordar para mantener el
control de nuestras acciones y actitudes.
2. Evitá el diálogo interno
negativo. Reformulá tus pensamientos negativos y tus temores y convertirlos en pensamientos
de crecimiento individual y de oportunidad.
3. Sé abierto acerca de tus preocupaciones. Lo más probable es que todo el mundo esté sintiendo un cierto nivel de temor, al igual que vos. Permití a otros a entender tu estado de ánimo, pero no te centres en lo negativo.
4. Sé realista acerca de los desafíos de afrontar con éxito el cambio. Mantené el tono ligero y sé humilde acerca de lo que no sabés.
5. Trabajá en ser un líder. Los períodos de transición es cuando se forman los líderes. Utilizá el correo electrónico para mantener el espíritu de grupo y para fomentar las iniciativas personales y reconocer cómo están personalmente ayudando a la compañía. Algunas notas breves, informativas, te ayudarán a mantener la concentración y a ayudar a tu equipo a que se sienta conectado.
viernes, 31 de mayo de 2013
¿Cómo puede motivar a los colaboradores que han perdido el interés?
Barry Moltz
De acuerdo con una encuesta de Towers Watson, el 66% de los colaboradores no se sientes
“comprometido” con su trabajo. Una investigación hecha recientemente por Dale
Carnegie Training®, encontró que la mayoría de estos colaboradores tienen
entre 31-49 años; tienen educación superior pero tienen ingresos mensuales
menores a $ 50.000. Su permanencia en la compañía es menor de un año. Esto
afecta obviamente a su productividad e incrementa la rotación de los empleados,
que le cuesta dinero a cualquier pequeño negocio.
Desafortunadamente, este problema es en muchos casos
ignorado por los dueños de los pequeños negocios, ya que es muy difícil para
ellos identificar las soluciones que funcionan. Olvídese de traer almuerzo para
sus colaboradores o solo darles bonus de vacaciones para mantenerlos
interesados. Una idea para mantenerlos comprometidos es:
De les empowerment. Si ellos identifican el problema, hagan
que ellos tambieén formen parte del a solución!
Fuente: Foro Abierto American Express
Nuevos Datos Muestran la Profundidad del Descontento de los Colaboradores
Victor Lipman
Si estuviese todavía en la gestión
y dijese que menos de la cuarta parte de los colaboradores están
“comprometidos” y trabajando de manera totalmente productiva,
estaría…preocupado. Dicho criterio es una pieza clave de los nuevos datos de un
estudio sobre el compromiso de los colaboradores realizado por Dale Carnegie
Training®.
De acuerdo con la investigación a
nivel nacional hecha en 2012 sobre 1.500 colaboradores de entre 18 y 61 años:
-Sólo el 23 % de los colaboradores (no-directivos) están comprometidos. Para el nivel gerencial la cifra es del 45%. Este número, más alto es lógico dado que, como gerentes, son naturalmente mejor remunerados e intervienen en el éxito de la organización.
-El 69% de los colaboradores no
comprometidos dejarían su trabajo actual por solo un 5% de aumento salarial. Además, los colaboradores no
comprometidos, tienen el doble de probabilidades de dejar sus trabajos por
cualquier aumento salarial, en comparación con los colaboradores comprometidos.
-El 80% de los colaboradores que
se sienten “insatisfechos” con sus supervisores no están “comprometidos”. Esto es totalmente coherente con
la idea, ampliamente aceptada, de que la relación de un colaborador con su jefe
directo es fundamental para influir en el nivel de compromiso, otro hallazgo
del estudio.
-El 61% de los colaboradores que
sienten confianza en sus directores, siente que están llevando a la
organización en la dirección correcta. Esto pone de relieve la importancia de cómo son percibidos
de los dirigentes de alto rango, más allá de solo la gestión de primera línea.
Todas estas consideraciones, no
son sólo un lindo cuadro, si se considera que el 23% de nivel de compromiso
significa que menos de 1 de cada 4 colaboradores que hacen la mayor parte del
trabajo (es decir no directivos) está trabajando a productividad
completa.
Si yo fuera director general o
director de recursos humanos y tendría este tipo de números en mi lugar de
trabajo, tendría algunas preguntas:
¿Estamos eligiendo a las personas
equivocadas para la gestión?
¿Estamos eligiendo a las personas
adecuadas pero ellos no tienen la formación adecuada?
¿Estamos haciendo que los
colaboradores hagan más por menos de forma continua?
¿Estamos agotando a nuestros
colaboradores a través de múltiples despidos, recortes de beneficios y otros
factores de estrés?
Comenzará sólo con estas preguntas… y me gustaría tener
respuestas rápidas y significativas.
FUENTE. Revista Forbes. Febrero 22, 2013
martes, 7 de mayo de 2013
Pedí Referidos con Confianza
por Dale Carnegie
Los clientes están gastando menos. La
rueda gira más lento. Toma más tiempo cerrar una trato… Éste es el momento en
que los referidos pueden ayudarnos! Ahora, cómo pedirlos sin sonar agresivos o prepotentes.
Nosotros queremos mantener una buena relación en la que haya escenarios ganar-ganar.
Tener un proceso sencillo y coloquial ayuda a saber qué decir y cómo decirlo. El
aspecto más importante es recordar los beneficios de pedir referidos y, a
continuación, sólo pedirlos.
Este es un proceso de cinco pasos que
puede seguir:
Paso Uno:
Recordá al
cliente los beneficios específicos que tu producto o/servicio le ha
proporcionado.
Si sabés cómo tu empresa ha ayudado a sus
clientes en el pasado, esto es muy fácil. Contá -parafraseando lo que te hayan
expresado tus clientes, los resultados que dijeron haber tenido o hablá sobre
lo que conocés en base a tu experiencia. Preguntá amablemente si están de
acuerdo con tus comentarios acerca de ésto.
Paso Dos:
Describí el
perfil de tu cliente
Repasá brevemente el rango de desafíos que
enfrentaba tu cliente cómo se benefició. Esto podría recordarle a tu cliente
las oportunidades que se están perdiendo. Y también, les ayudará a que piensen
en otras personas con iguales desafíos.
Paso Tres:
Identificá un
beneficio para un referido.
¿Cómo podría tu cliente actual
beneficiarse al referirte un prospect? Identificá el valor que tendrá para esa
persona; no para la empresa o para el prospect. Tratá de ver las cosas desde su
punto de vista.
Paso Cuatro:
Sugerí que ya
conocen a alguien.
Da ejemplos de personas o posiciones de
trabajo que podrían beneficiarse de tus ofertas. Hacelo fácil. Si tenés en
mente a alguie en particular, mencioná su nombre. O dale una variedad de
nombres, hablando despacio de manera que la persona tenga la oportunidad de
pensar. Escuchá con atención.
Paso Cinco:
Solicitá una
presentación
Preguntá a tu contacto si te haría una
presentación antes de contactar al referido en frío. Esto ayudaría a que el
proceso sea aún más amistoso. También podrías solicitarle que le envíe un
correo electrónico, haga una llamada telefónica o que te presente en forma
personal en un evento de networking. También podrías incluso sugerir una
conferencia telefónica.
Además:
Antes de contactarte con esta nueva
oportunidad, tal vez sería importante llevar a cabo una investigación adicional
para asegurarte del valor que tenés para ofrecer. Saber más sobre la persona,
la empresa y la industria, te será de gran ayuda e incluso te hará ahorrar
tiempo valioso para todos.
Para desarrollar ésta y otras habilidades de ventas, inscribite en el Programa Estrategias Ganadoras de Ventas:
lunes, 22 de abril de 2013
5 maneras de establecer buenas conexiones en la era digital
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0t0mM0LIK5hkVLlm9e_qLn5a8E85QoDMT9RnQZ7QFck9hM88i4AtFjGmnTKEQm77EqSFUSIj1loP06Kyk4rVl46APLXCLHXI6swnCf-QiA5zGyV-FFeMObtTW4naKSWE5ZGCOqMQ5ITDT/s200/atencion+al+cliente.jpg)
Hacé que los
primeros minutos valgan la pena
El punto de
contacto más importante serán las primeras palabras que digamos, ya sea cara a
cara o digitalmente. Esto es así para todas las reuniones - incluso con los
clientes que conocemos desde hace muchos años.
Intercambio
de amabilidades
Hagamos
cumplidos breves al comienzo de una presentación, reunión o entrevista.
Hablemos brevemente de algo en lo que nuestro cliente esté interesado y nunca
subestimemos el poder de la conexión personal.
Hacé tu
tarea
Es
importante demostrar que entendemos los problemas que nuestros posibles
clientes enfrentan. Comenzá tu comunicación telefónica o tu llamada o
conferencia online con la evidencia de cómo podrías ayudarles a alcanzar sus
objetivos en base a los beneficios que han obtenido otros clientes. Esto
reforzará tu credibilidad.
Concentrate en
los beneficios.
Mostrá un
visual al principio de tu presentación online que apoye la declaración de
beneficios desde la perspectiva del cliente. Sé directo y concreto.
Sé positivo
Llamá la
atención de una manera positiva y usá eso como un puente para comenzar con la
agenda del día.
El rapport
es acerca de las conexiones positivas. Hacé tus presentaciones en línea
divertidas y memorables!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)